
El águila con su mirada penetrante, escrutadora del espacio, es emblema de vigilancia; el ancla es el símbolo de la profesión a la que dedica su existencia, el calabrote que la abraza, hecho firme en su arganeo, significa que todas las palpitaciones y pensamientos le están subordinados y en conjunción al mástil y al cabo, amalgama los altos ideales de la Infantería de Marina. Porta en su pico una cinta o listel de oro, conteniendo esta leyenda de sable: Patria y Honor; en punta, un cabo del territorio nacional, donde campean en sotuer, un mástil con velamen arrollado y un ancla de cepo.
Su campo es el mismo que sirviera de divisa al Ministerio de la Marina de Venezuela, decretado por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón el 29 de Julio de 1863; rememora el glorioso día en que se liberó la Batalla Naval de Maracaibo.Paisaje marino natural donde se destacan al falco diestro, la Goleta "20 de Febrero" y al siniestro, el Vapor de guerra "Mapararí".
Las 7 estrellas representan a las Goletas de guerra: "Bolívar", "Brión", "Mariño", "Piar", "Constitución", "Feliz" y "Conejo", integrantes de la Expedición Naval Libertadora de Venezuela que, organizada por Bolívar en 1816, salió de Haití bajo el Comando del Almirante Luís Brión; el oro, el metal más puro y preciado, representa que la pureza, en el obrar y en el sentir deben guiar siempre los actos de la Marina de Guerra.
Estandarte
Las 7 estrellas representan a las Goletas de guerra: "Bolívar", "Brión", "Mariño", "Piar", "Constitución", "Feliz" y "Conejo", integrantes de la Expedición Naval Libertadora de Venezuela que, organizada por Bolívar en 1816, salió de Haití bajo el Comando del Almirante Luís Brión; el oro, el metal más puro y preciado, representa que la pureza, en el obrar y en el sentir deben guiar siempre los actos de la Marina de Guerra.
Estandarte
Fue Izado por primera vez el 17 de Diciembre de 1944.
Color Azul: Hombres de Mar, Fortaleza, Horizontes de la Escuela Naval.
Color Blanco: La pureza de los ideales.
El trapo es un rectángulo tajado que deja dos regiones, la superior azul celeste y la inferior blanca; en el centro lleva el escudo de la Escuela, en tamaño 1/17 en relación a la superficie del trapo dispuesta en arcos elípticos convergentes, sobre ambas regiones del trapo está en letras doradas una leyenda así distribuida; en la región azul Escuela Naval; más abajo en la región blanca la palabra Venezuela. Los bordes exteriores del estandarte están adornados de galones dorados.
Simbología
Todos los mapas o cartas muestran los elementos de la realidad por medio de "signos". Estos elementos pueden ser tanto naturales - características de las costas y fondos marinos -, como culturales o hechos por el hombre, por ejemplo faros y edificaciones. Algunos se diferencian con colores o también con distintas figuras que pueden ser geométricas (círculos, cuadrados...) o pictóricas (casitas, árboles...). Las cartas náuticas, como así mismo las cartas topográficas, tienen numerosos signos, todos los cuales deben ser interpretados por el usuario o lector para comprenderlas y utilizarlas correctamente. Toda esta simbología se reúne y se explica en la "Leyenda de las cartas o mapas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario