
Más tarde, el Vicepresidente de La Gran Colombia, General Francisco de Paula Santander, por decreto, crea en 1822 el Primer Batallón de Infantería de Marina. Un año más tarde en los meses que precedieron al Mayor Combate Naval de La Historia de Venezuela, esta Infantería de Marina justificó su existencia como fuerza en las incursiones de forzamiento de La Barra de Maracaibo. El 24 julio de 1823 se llevó a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde ambas fuerzas de La Armada , Flota e Infantería demostraron su destreza y valor. Con esta batalla se consolidaría la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo.En 1845 el Gobierno autoriza a cambiar los buques de vela por buques de vapor y la construcción de dos vapores para el resguardo marítimo. En 1863 La Armada Venezolana adquiere mayor importancia y se obtienen vapores y cañoneros con Guzmán Blanco en el poder, La Armada es objeto de un nuevo incremento de buques. En 1880, contaba con tres (3) vapores; tres (3) goletas y hacia finales del siglo XIX otros tres (3) vapores, y cuatro (4) goletas más, cabe destacar que dentro del período 1845-1890, en los distintos alzamientos que alteraban la conducción política del país, los buques de la Fuerza Naval se repartieron, indistintamente, entre el gobierno y sus oponentes incrementándose el número de ellos para luego ser desincorporados una vez concluida la revolución. Ya en el siglo XX la Armada contaba con las siguientes unidades: un (1) Crucero, un (1) torpedero, un (1) Transporte, cuatro (4) vapores, dos (2) cañoneros, una (1) goleta, entre otros. En 1909 comienza la producción nacional del dique y astillero con la colocación de la quilla de un Guardacostas de vapor que recibió el nombre de 29 de Enero el primero de una serie de tres (Cristóbal Colón y Ciudad Caracas). En 1912 el Gobierno Nacional adquiere para La Armada el primer buque de guerra (puesto que no existían, los buques eran armados para la guerra).
Desde el año 1937 los oficiales egresados de La Escuela Naval, comienzan a ser enviados a efectuar cursos de tecnificación en el extranjero. En 1938, resurge Infantería en La Armada Nacional. El 8 de diciembre de 1939 La Escuela de Clases y Marineros de La Grita (Edo. Táchira) egresa una promoción de 34 alumnos, los cuales fueron instruidos luego en la rama de Infantería de Marina. En el año 1939 el Gobierno compra a Italia dos unidades flotantes de guerra con años de servicio en la Armada de ese país. Entre 1945 y 1950 la Armada de Venezuela se incrementa con la adquisición de siete unidades, de fabricación canadiense. Ese mismo año se adquiere en Estados Unidos el transporte LST CAPANA, el cual prestó servicio como carguero de la Armada y Buque Escuela. A la par de estas adquisiciones se crean Batallones de Infantería de Marina, el primero con sede de Puerto Cabello (Edo. Carabobo) en el Faro de Punta Brava, y el segundo que ocupó su espacio físico y el primero se traslada a Maiquetía. En este mismo período la marina que generalmente era dirigida por un oficial del ejército inicia su autonomía al ser comandada por oficiales navales y pasa a denominarse Comandancia de las Fuerzas Navales. En los 50 se inicia la fabricación de buques nuevos, a raíz del contrato celebrado ese año entre el Gobierno Nacional y los directores de los Astilleros Vickers-Armstrogs Company Limited de Barrow-in-Furness, de Gran Bretaña donde se negocia la fabricación de tres destructores pesados. En 1954 el Gobierno Nacional celebra un contrato con la Cantieri Navale Ansaldo, de Italia para la construcción de seis destructores ligeros. Ese mismo año el Gobierno celebró contrato para la construcción de una unidad transporte con la Societe Anonime Desanciens Chantiers Dubigeon de Nantes, Chantenay de Francia.A partir del año 1958, con el inicio de la era democrática en el país se inicia la Independencia Administrativa. La Comandancia de las Fuerzas Navales se denominará en adelante Comandancia General de la Marina en su estructura orgánica aparecen las direcciones de personal, material, ingeniería y administración, así como la Inspectoría de la Armada. Más tarde aparecen los Comandos de La Escuadra y de La Infantería de Marina, se da comienzo a una nueva modernización en cuanto a unidades y armamento, bien sea a través de la adaptación de equipos de tecnología más avanzada a los ya existentes o adquiriendo nuevas unidades. En la actualidad La Armada de Venezuela cuenta con cinco Comandos Operativos: Comando de La Escuadra , Comando de La Infantería de Marina, Comando de La Aviación Naval , Comando de Guardacostas y Comando Fluvial. Cada uno de ellos dotado de unidades modernas y personal eficientemente preparados con el fin de ejecutar sus misiones satisfactoriamente en el tiempo requerido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario